miércoles, 5 de octubre de 2016

Trastornos alimenticios

Un trastorno alimentario es una de las varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal.
Resultado de imagen de trastornos alimenticios












    Nutrimentos orgánicos e inorgánicos

    Inorgánicos
    • indispensables
      • Iones
      • Moleculas
    • dispensables
  • Orgánicos
    • Indispensables:
        Resultado de imagen de nutrimentos inorgánicos
      • monosacaridos (glucosa)
      • ácidos grasos (linoleico)
      • esteroles (vitamina D)
      • terpenos (vitamina E)
      • aminoácidos (Val LI
      • bases nitrogenadas (Tiamina)
    • Dispensables
      • monosacaridos (fructosa, ribosa)
      • ácidos grasos (oleico)
      • esteroles (colesterol)
      • terpenos (vitamina A)
      • aminoácidos (glu)
      • bases nitrogenadas (primidina)
  • Tiroides

    Es una glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la (manzana de Adán) junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo. La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas. Resultado de imagen de tiroides

    Glándulas endocrinas

    Resultado de imagen de glandulas endocrinas


    Las glándulas endocrinas son un conjunto de glándulas que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo (órganos blancos).

    Las principales glándulas que componen el sistema endocrino son:
    Según este concepto, también son glándulas endocrinas, los riñones al producir eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y otros órganos que producen hormonas que actúan a distancia.
    Las enfermedades endocrinas ocurren en los casos en que hay muy baja secreción (hiposecreción) o demasiada alta secreción (hipersecreción) de una hormona.
    Estas glándulas mandan las hormonas vía torrente sanguíneo, tal como lo hace que órgano que secreta insulina, el cual regula los niveles de azúcar.
    Estas glándulas además de transportar hormonas, ayudan dependiendo de su tamaño y peso a aumentar el colesterol del organismo.

    ¿Qué es VET?

    Es el valor energético total
    El Valor Calórico Total, es decir la cantidad de calorías que son proporcionadas por el conjunto de alimentos ingeridos, puede ser:

    • Suficiente: manteniendo el peso corporal, la salud y las funciones vitales en todas sus manifestaciones.
    • Insuficiente o reducido en calorías: aportando menor energía a la requerida, produciendo un descenso de peso en el individuo.
    • Hipercalórico: brindando una cantidad de calorías superior a las requeridas, conduciendo a un aumento de peso.

    El requerimiento energético necesario es individual y depende de numerosas variables: edad, talla, peso corporal, composición corporal (cantidades relativas de tejido magro y tejido adiposo), tipo y nivel de actividad física, actividades fuera del entrenamiento (el trabajo, el estudio y la movilidad entre otras), horas de descanso, momento biológico (crecimiento, embarazo y lactancia). Es por esto que las necesidades energéticas difieren mucho entre los individuos, afectando la velocidad de descenso o aumento de peso en un determinado tiempo.
    Resultado de imagen de valor calorico total
               

    Factores que modifican  el metabolismo basal

    Es clave destacar las diferencias que existen entre la Tasa Metabólica Basal (TMB) –Basal Metabolic Rate (BMR)– y la Tasa Metabólica de Reposo (TMR) –Resting Metabolic Rate (RMR)-. La TMB se refiere al gasto energético que ocurre en el estado post-absortivo, definido como la condición particular que se instala luego de un ayuno de una noche, el sujeto sin consumir alimentos por 12-14 horas y descansando confortablemente, supino, despierto, y quieto, en un ambiente termoneutral. En esta situación se considera que la alimentación y la actividad física tienen una influencia mínima sobre el metabolismo. La TMB, entonces, refleja la energía necesaria para mantener el metabolismo celular y de los tejidos, además de la energía necesaria para mantener la circulación sanguínea, la respiración, y el procesamiento gastrointestinal y renal (el costo basal por vivir). Es comúnmente extrapolada a 24 horas para ser más útil y se refiere como Gasto Energético Basal (GEB) –Basal Energy Expenditure (BEE)– expresada como kcal/24 horas.
    La TMR, o el gasto metabólico bajo condiciones de reposo, es de un 10 a un 20% más alta que la TMB debido a un incremento en el gasto energético producto de la reciente ingesta de alimentos (por ejemplo, por el efecto térmico de los alimentos) o por el efecto tardío de las actividades físicas realizadas. La TMR también suele extrapolarse a 24 horas y se denomina Gasto Energético en Reposo (GER) -Resting Energy Expenditure (REE)-.       El tamaño de la Masa Libre de Grasa (MLG) –Fat Free Mass (FFM)– explica el 70-80% de la variación en la tasa metabólica de reposo (TMR), aunque está además afectada por la edad, sexo, composición corporal, estado nutricional, variaciones heredadas, etc.
    Resultado de imagen de metabolismo basal

    Factores que determinan el requerimiento de energía

    El Requerimiento Energético Estimado (REE) –Estimated Energy Requirement (EER)– se define como la ingesta dietética de energía predicha para mantener el balance energético en adultos sanos de una determinada edad, sexo, peso, talla y nivel de actividad física coherente con un buen estado de salud. Para calcular el REE, se han desarrollado ecuaciones de predicción para individuos de peso normal (BMI desde 18,5 a 25 kg./m2) y edades de 0 a 100 años. Estas ecuaciones fueron desarrolladas con datos sobre gasto diario total de energía medido por el método del agua doblemente marcada (Doubly Labeled Water), un método mucho más preciso que el utilizado para la determinación de anteriores ecuaciones de predicción, como ser el método factorial de FAO (propenso a subestimar los requerimientos de energía).
      • El gasto energético está compuesto por varios componentes:
        • Tasa Metabólica Basal (TMB)
        • Efecto Térmico de los Alimentos (ETA)
        • Termorregulación
        • Actividad
      • Resultado de imagen de gasto energético basal

      Determinación de energía

      La energía es la esencia de la vida. El cuerpo necesita energía para vivir y la obtiene de los alimentos que ingerimos en cada comida. Además de energía, el organismo necesita otros nutrientes como son las vitaminas y los minerales y estos también forman parte de los alimentos. Sin embargo, tanto vitaminas como minerales no hacen un aporte de energía.
      Resultado de imagen de obtencion de energia por parte de alimentos

      Termogenesis postprandial

      El gasto energético de un individuo aumenta tras las comidas. Este aumento depende en gran medida de la cantidad de energía ingerida y del tipo de dieta. El gasto energético postprandial representa el coste energético de la absorción, digestión y sobre todo metabolización de los nutrientes. El obeso puede tener una termogénesis normal o disminuida. Entre los factores que pueden estar involucrados en esta alteración de la termogénesis se encuentra el hiperinsulinismo ligado a una resistencia a la insulina. No obstante la alteración de la termogénesis no puede considerarse una causa importante, debido a que el gasto de este componente es muy pequeño con respecto al total.
      Resultado de imagen de requerimientos nutricionales del ser humano

      Recomendación nutrimental


      • la cantidad de un nutriente determinado capaz de facilitar un normal funcionamiento del metabolismo del ser humano en casi la totalidad de una población.

      Para prevenir la formación de coágulos que obstruyan el paso de la sangre por las venas y arterias, se utilizan anticoagulantes, medicamentos de empleo delicado que deben aplicarse bajo prescripción y vigilancia médica.
      Los alimentos que consumimos cada día, influyen en la forma en que nuestro cuerpo metaboliza los medicamentos, tal es el caso de la Vitamina K que interfiere con el proceso de coagulación de la sangre.
      Conozca el nivel de Vitamina K contenido en  algunos alimentos y observe las recomendaciones a continuación:
      • NO AUMENTAR o DISMINUIR repentinamente el consumo de alimentos con Vitamina K.
      • Consumir preferentemente 1 porción al día de alimentos con alto contenido de Vitamina K, es decir 1 taza de alimento crudo o 1/2 taza de alimento cocido.
      • Consumir menos de tres porciones de alimentos con contenido moderado de Vitamina K, es decir 3 tazas de alimento crudo o 1 y ½ de alimento cocido.
      • Evitar los alimentos porque pueden incrementar el riesgo de sangrado
      Resultado de imagen de recomendacion nutrimenta

      Requerimiento nutricional

      Es la cantidad promedio de un nutriente que necesita el organismo sano para realizar adecuadamente sus funciones.
      ¿Qué es un micronutriente?
      Son aquellos nutrimentos que se requieren en cantidad muy limitada, pero que son absolutamente necesarios.

      ¿Qué es un macronutriente?

      Son aquellos nutrimentos que se requieren en grandes cantidades para el buen funcionamiento del organismo y son: carbohidratos, lípidos y proteínas.

      Como tanto el déficit como el exceso de nutrientes conllevan riesgo de enfermedad, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha realizado estudios para de terminar los requerimientos, es decir la cantidad promedio que de un nutriente necesita el organismo sano para que realice adecuadamente todas sus funciones.

      Los requerimientos nutricionales los satisface el individuo a través de la ingestión de alimentos que en su conjunto integran la dieta, la cual varía según las circunstancias, y la cual deberá satisfacer las necesidades: BIOLOGICAS, PSICOLOGICAS Y SOCIALES para poder Considerarse correcta.

      La proporcionalidad en términos generales se ha fijado en un 10% de proteínas, un 30-40% de grasas y un 50-60% de carbohidratos.

      Requerimientos energéticos

      Los factores que determinan las necesidades energéticas de los niños son:

      El metabolismo basal, el crecimiento y la actividad física. Cada uno de ellos requiere de una cantidad de energía que necesariamente deberá de satisfacerse para evitar el deterioro de la actividad física, del crecimiento y la disminución del metabolismo basal (desnutrición energético - proteica).

      El metabolismo basal es aproximadamente de 55 Kcal /Kg / día en el lactante.

      Crecimiento es la energía que se requiere para que el niño incremente su peso y su estatura (crecimiento: es de 35 Kcal / Kg /día).

      Actividad: en el recién nacido es de 10 Kcal /Kg /día aumentada medida que el niño crece y adquiere la capacidad para caminar, correr y desarrollar todas sus destrezas y habilidades siendo en el lactante de 20 Kcal /Kg / día.



      Recomendaciones diarias de Requerimientos por edades


      Requerimientos diarios.

      Agua: la cantidad de agua que requiere un niño está determinada por las características metabólicas del organismo y por el tamaño corporal.

      En condiciones normales se sugiere de 100 a 120ml de agua por cada 100Kcal. Con esta cantidad se cubren las pérdidas insensibles de agua (45ml/100Kcal), agua eliminada por orina (50 - 75ml/100Kcal), pérdida al sudor (0-25ml/100Kcal, en heces (55 - 10ml/100cal).

      Proteínas: la velocidad del incremento corporal es el índice mediante el de proteínas de la leche humana. Se debe de ajustar dependiendo de la composición de aminoácidos de la proteína y de la cantidad disponible de ellas para cubrir los requerimientos.



      Tomado de Food and Nutrition Board, National Academy of Sciencies, Recommended daily dietary allowances.

      (a)ER = Equivalentes de Retinol. Un equivalente de Retinol = 1 mg de Retinol o a 6 mg de b caroteno.
      (b)Como colecalciferol 10 mg de colecalciferol = 400 UI de Vitamina D
      (c)ET = Equivalentes de alfa tocoferol. Un mg de d-alfa tocoferol = 1 alfa- ET.
      (d)EN = Equivalentes de Niacina. Un EN = 1mg de Niacina o 60 mg de Tritofano de la dieta.
      (e)Determinada por lactobacilos casei.
      (f)Basada en las concentraciones de leche humana.
      1

      Catabolismo

      El término “Catabolismo” se utiliza para referirse a los procesos metabólicos que implican la destrucción o degradación de biomoléculas para obtener otras más sencillas que serán utilizadas en otros procesos y/o para la producción de energía. Los procesos catabólicos más comunes son los procesos de digestión de alimentos y todos los que están involucrados en la respiración celular.
      Cuando el anabolismo supera en actividad al catabolismo, el organismo crece o gana peso; si es el catabolismo el que supera al anabolismo, como ocurre en periodos de ayuno o enfermedad, el organismo pierde peso. Cuando ambos procesos están equilibrados, se dice que el organismo se encuentra en equilibrio dinámico.Para la actividad física es siempre necesario un gasto considerable de energía por parte de los músculos. Los procesos del metabolismo influyen de manera directa y de gran importancia en la posibilidad de llevar a cabo este tipo de actividades. Como vimos anteriormente, el anabolismo es el responsable de la síntesis de biomoléculas, que se traduce en la fabricación de tejidos. Para un deportista esto puede llegar a ser una necesidad primordial, porque es el medio por el cual aumenta su masa muscular y corporal y desarrolla su físico. Un deportista bien alimentado, con una nutrición balanceada y un metabolismo correcto conseguirá ir aumentando gradualmente el tamaño de sus músculos y fortalecerlos.

      Anabolismo


      Resultado de imagen de anabolismo

      Es el proceso completo por el que el organismo asimila los alimentos ingeridos y los convierte en materia viva que conducen a la síntesis de los compuestos necesarios para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de las estructuras de un organismo.

      Metabolismo

      Es el conjunto de procesos fisicoquímicos que tienen lugar en los seres vivos; comprende esencialmente la degradación de los compuestos orgánicos q integran la dieta, sintetizados por el propio organismo a fin de obtener la energía necesaria que en parte es usada para la síntesis de las propias moléculas especificas y también para otras actividades orgánicas.
      Resultado de imagen de metabolismo

      Kilocaloría

      Se conoce como kilocaloría a  la medida de energía térmica que fue definida como 1 kilocaloría es igual a 4,1868 kilojulio (KJ), asimismo, equivale a 1000 calorías. La kilocaloría, como tal, es igual a la energía necesaria para elevar en un grado centígrado la masa de un kilogramo de agua. El símbolo de kilocalorías es kcal.
      Las kilocalorías son esenciales para el ser humano ya que los mismos necesitan de energía para ejercer sus funciones y, de esta manera, se mide la cantidad de energía que aportan los alimentos, lo cual permite elaborar una dieta equilibrada y acorde con el gasto energético que el ser humano realiza diariamente.

      Energía

      Energía
      En el latín es donde nos encontramos el origen etimológico de la palabra energía. Más exactamente lo hayamos en el término energīa, el cual a su vez, según se ha determinado, procede de la palabra griega ένέρϒεια.


      El concepto de energía está relacionado con la capacidad de generar movimiento o lograr la transformación de algo. En el ámbito económico y tecnológico, la energía hace referencia a un recurso natural y los elementos asociados que permiten hacer un uso industrial del mismo.
      Por ejemplo: “El país tiene serios problemas de energía por la falta de inversiones”, “Gómez es un jugador de mucha energía, capaz de cambiarle la fisonomía al equipo”, “En la última semana, ya se ha cortado la energía tres veces”.
      Para la física, la energía es una magnitud abstracta que está ligada al estado dinámico de un sistema cerrado y que permanece invariable con el tiempo. Se trata de una abstracción que se le asigna al estado de un sistema físico. Debido a diversas propiedades (composición química, masa, temperatura, etc.), todos los cuerpos poseen energía.
      Un campo este, el de la física, que nos lleva a determinar que en el mismo se produce la mención a diversos tipos de energía. En concreto, tendremos que hacer frente a dos: la cuántica y la clásica.
      Pueden detallarse diversos tipos de energía según el campo de estudio. La energía mecánica, por ejemplo, es la combinación de la energía cinética (que genera a partir del movimiento) y la energía potencial (vinculada a la posición de un cuerpo dentro de un campo de fuerzas).
      Entendida como un recurso natural, la energía no es un bien por sí misma, sino que es que un bien calificado como intermedio, ya que posibilita la satisfacción de ciertas necesidades cuando se produce un bien o se oferta un servicio.

      Nutrimento

      Un nutriente es aquello que nutre, es decir, que aumenta la sustancia del cuerpo animal o vegetal. Se trata de productos químicos que proceden del exterior de la célula y que ésta requiere para poder desarrollar sus funciones vitales. Los nutrientes son absorbidos por la célula y transformados a través de un proceso metabólico de biosíntesis (conocido como anabolismo) o mediante degradación, para obtener otras moléculas.


      NutrientesEntre las diversas sustancias que componen los alimentos, los nutrientes son aquéllas que participan activamente en las reacciones metabólicas. El agua, el oxígeno y los minerales son los nutrientes básicos que consumen las plantas, mientras que los seres humanos y los animales se alimentan de vegetales y de otros animales.
      Las vitaminas, las proteínas, los lípidos y los glúcidos son algunas de las sustancias que forman parte de los nutrientes consumidos por todos los seres vivos que no tienen capacidad fotosintética (es decir, que no son plantas).
      De acuerdo a su función en las reacciones metabólicas, los nutrientes pueden clasificarse en dos grandes grupos: nutrientes esenciales (vitales para el organismo ya que éste no los puede sintetizar, sino que los obtiene del medio ambiente) y nutrientes no esenciales (no son vitales y, en ciertos casos, pueden sintetizarse mediante moléculas precursoras).

      Alimento

      Alimento es aquello que los seres vivos comen y beben para su subsistencia. El término procede del latín alimentum y permite nombrar a cada una de las sustancias sólidas o líquidas que nutren a los seres humanos, las plantas o los animales.


      Además de todo ello es importante saber que los alimentos se pueden clasificar en varios tipos. No obstante, si tenemos en cuenta lo que es la composición de aquellos nos encontraríamos con dos grandes grupos:
      • Los orgánicos, que son los que nos aportan vitaminas, grasas, hidratos de carbono y proteínas.
      • Los inorgánicos, que nos dan oligoelementos, agua y minerales. Es decir, nos aportan energía.
      AlimentoSin embargo, del mismo modo, podemos clasificar los alimentos en base a lo que sería su función dentro de la nutrición. De esta manera, nos toparíamos con tres tipos diferentes:
      • Los alimentos formadores, que son ricos en calcio y proteínas.
      • Los alimentos energéticos, que se diferencian porque son muy valiosos en cuanto a grasas e hidratos de carbono.
      • Los alimentos reguladores, que se identifican porque cuentan con unos importantes niveles de minerales, vitaminas y oligoelementos.

      Esta clasificación es la que se usa a la hora de confeccionar una dieta sana y equilibrada que aporte las necesidades que tiene cada organismo. Así, por ejemplo, para que los niños puedan crecer se aconseja que su alimentación incluya carne, pescado, huevos y legumbres.

      Dieta



      Una dieta es el conjunto de las sustancias alimenticias que componen el comportamiento nutricional de los seres vivos. El concepto proviene del griego díaita, que significa “modo de vida”. La dieta, por lo tanto, resulta un hábito y constituye una forma de vivir. En ocasiones, el término suele ser utilizado para referirse a los regimenes especiales para bajar de peso o para combatir ciertas enfermedades, aunque estos casos representan modificaciones de la dieta y no la dieta en sí misma.


      De acuerdo a la dieta que siguen, los seres vivos pueden ser calificados de diversa forma: carnívoros (comen carne), detritívoros (se alimentan de sustancias orgánicas muertas), herbívoros (ingieren plantas y frutas), insectívoros (insectos), omnívoros (su sistema puede digerir carnes y vegetales) o caníbales (comen miembros de la misma especie), entre otros.

      Nutrición

      La palabra nutrición está asociada al verbo nutrir. Esta acción consiste en incrementar la sustancia corporal a partir de la ingesta de alimentos. Nutrir también puede hacer referencia a reforzar o acrecentar algo, sobre todo lo referente a cuestiones morales o culturales.

      NutriciónPara la medicina, por otra parte, la nutrición es la elaboración de remedios a partir de la mezcla de distintos medicamentos para mejorar sus propiedades.
      En su acepción más habitual, de todas maneras, la nutrición es el proceso que pertenece a la biología y que implica la asimilación de la comida y de la bebida por parte de un organismo. Gracias a esta asimilación, el organismo obtiene lo necesario para desarrollar y mantener sus funciones más importantes. Se conoce como nutrición, por otra parte, a los estudios cuya finalidad es conocer cómo se vinculan los alimentos y la salud.

      ¿Cuáles son las fuentes energéticas y como se transforman los alimentos en fuentes de energía?

      Los alimentos nos proporcionan la energía (química) necesaria para mantener nuestra actividad diaria. Esta energía (quimica se transforma en calorífica) puede calcularse a través del calor producido por el cuerpo, que es consecuencia de la oxidación de los nutrientes y se mide en calorías. Las necesidades calóricas humanas responden a la necesidad de mantener la temperatura corporal constante, de atender al trabajo de ciertos órganos y glándulas, de crecer en una determinada época de la vida y de reponer el desgaste diario de los tejidos. Por supuesto, estas necesidades varían según la actividad física, el tipo de trabajo, la edad o en situaciones fisiológicas especiales.


      Resultado de imagen de gasto energético

      Gasto energético con actividad física con 3, 4 y 5 días de activación por semana


      – Si tu actividad es elevada: (sales a correr todos los días, vas al gimnasio, o practicas algún deporte diariamente): Tu gasto aumenta 400 Kcal.
      Resultado de imagen de activacion fisica moderada

      Gasto energético con actividad física con 1 o 2 días de activación por semana

      – Si tu actividad es moderada: (trabajo en una fábrica en que hay esfuerzo físico, vas dos veces a la semana a nadar o bailar, si sales a caminar 1 hora al día,): Tu gasto aumenta 200 Kcal.
      Resultado de imagen de activacion fisica moderada

      Gasto energético de un sedentario

      Se suele clasificar en función de la actividad cardiaca o respiratoria y a través del consumo de oxígeno, esto hace diferir el gasto energético de acuerdo a los niveles de actividad física del individuo. (Sedentario, leve, moderada, intensa).
      – Si tu actividad es baja (vida sedentaria, trabajo sentado en una oficina, estudiar sentado todo el día): Tu gasto no aumenta.
      – Si tu actividad es leve (salir a comprar, recoger la casa, ir caminando al trabajo “20” minutos, subir 6 pisos al día,): Tu gasto aumenta 100 Kcal.
      Resultado de imagen de gasto energetico de un sedentario

      ¿Qué se requiere para tener una buena salud?

      -Una dieta balanceada, con alimentos de buena calidad, porque no es lo mismo comerse un pollo alimentado
      con hormonas en una semana y congelado durante meses a comerse un pollo fresco criado en una granja y alimentado con maíz.

      -Ejercicio constante, 30 minutos diarios.

      -Dormir ocho horas diarias.

      -Alternar tiempos de trabajo y descanso.




      -Tener los buenos hábitos de higiene que ya mencionamos.

      -Consultar al médico general y realizar el check-up una vez al año, en este mismo periodo visitar al oftalmólogo, dentista y de ser el caso al ginecólogo.

      -Evitar el alcohol y el cigarro, no consumir drogas.

      ¿Qué se necesita para tener una buena higiene?

      -Hábitos, los más básicos son: lavarse
      las manos antes de comer, antes y después de ir al baño, antes y después de manejar alimentos, antes y después de tener relaciones sexuales.



      -Cortarse las uñas, de preferencia al ras para evitar que se acumulen suciedad y bacterias.

      -Baño diario, con jabón neutro de preferencia, aseando escrupulosamente axilas, orejas, pliegues y genitales. Utilizar, zacate, toalla y jabón propios.

      -Lavarse los dientes, cinco veces al día: al levantarse, después del desayuno, después de comer, después de cenar y antes de acostarse. Usar hilo y
       enjuague
      bucal.



      -Higiene de alimentos, comer o prepararlos en casa, evitando comer en puestos callejeros.




      -Cambiar el calazado diario.

      -Utilizar ropa interior de algodón y que no quede muy ajustada para permitir la ventilación de los genitales.

      Higiene postural

      Es el evitar todo esfuerzo innecesario o las posturas que mas perjudican a la columna.
      La razón de tener este tipo de cuidado con la columna vertebral en especial es porque es el eje de nuestro esqueleto y soporta buena parte del peso corporal. De modo que cuando se ve sometida de manera excesiva a ciertos gestos o posturas sufre de tal manera que pueden aparecer los conocidos dolores de espalda e incluso deformaciones.

      Higiene corporal

      La higiene corporal incluye un conjunto de prácticas destinadas a mantener una correcta limpieza del cuerpo, en especial de la piel y sus anexos: los cabellos y las uñas.
      Entre ellos cabe destacar la importancia de la higiene cutánea (la limpieza de la piel) ya que es el órgano externo que tiene la mayor superficie y nos defiende de todo tipo de agresiones externas.
      Para poder tener la piel en buen estado se deben remover las secreciones glandulares, piel descamada y polvo con regularidad, pero sin abusar de productos detergentes o agresivos como pueden ser los Cloros y lavavajillas.
      Con todo ello hay que decir que la piel es un tejido resistente, pero a la vez delicado, razón por la que hay que cuidar su higiene ya que es diariamente sometida a gérmenes y agentes físicos y químicos.


      Condiciones posteriores al ejercicio

      Unos minutos de actividad física muy suave (paseo, carrera muy tranquila, unos ligeros estiramientos) acelerarán la recuperación postesfuerzo.
      Debe tomarse una ducha después de la actividad física. Ayudará a una recuperación mas eficaz, además de ser fundamental para una correcta higiene corporal.
      Una vez acabado el ejercicio, debe hidratarse correctamente (bebiendo pequeñas, pero frecuentes cantidades de agua). Influirá decisivamente en la recuperación.

      Condiciones previas al ejercicio



      Resultado de imagen de Condiciones previas al ejercicio


      El correcto punto de partida para realizar cualquier ejercicio físico es una revisión médica. Sirve para detectar cualquier posible anomalía de nuestro organismo.
      No se debe hacer coincidir la práctica de ejercicio físico con la digestión de una comida. Debe preverse que pasen dos horas como mínimo entre la comida y práctica deportiva.


      La práctica de ejercicio se hará con la intensidad adecuada al nivel de condición física.
      Durante el esfuerzo hay que beber líquido, fundamentalmente, si se trata de un ejercicio de larga duración.

      Higiene deportiva




      La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudan a obtener el máximo rendimiento con el ejercicio físico y a realizarlo lo con la máxima garantía de tener ningún problema.
      Estos hábitos se pueden clasificar de varias maneras. En este caso se clasificarán de la siguiente manera: condiciones previas al ejercicio, condiciones durante el ejercicio y condiciones posteriores al ejercicio.

      Tipos de Higiene

      En la actualidad la higiene se puede clasificar de varias maneras, las principales son: pública y privada. De la aplicación de la higiene privada se encarga el individuo y entre sus principales objetivos destacan el aseo corporal y la limpieza del entorno. La higiene pública, por otra parte, es aquella en cuya aplicación interviene la autoridad que adopta medidas colectivas para el saneamiento de comunidades, como la obtención de agua potable o la construcción de redes de alcantarillado, prescribe reglas profilácticas y organiza campañas sanitarias preventivas como los programas masivos de vacunación que representan una pieza clave en la lucha contra las enfermedades infecciosas. Además de estos dos grupos, se pueden clasificar los tipos de higiene atendiendo al fin que tienen cada uno de ellos como puede ser: higiene deportiva, higiene corporal e higiene postural.
      Resultado de imagen de tipos de higiene

      Higiene, tipos, la salud y sus repercusiones en la educación física

      La higiene es una parte de la medicina que se preocupa por aspectos tanto personales como ambientales que afectan a la salud.
      La higiene se refiere al aseo y la limpieza de las personas, las viviendas y los hogares públicos, pero en un sentido más amplio también incluye un extenso conjunto de prácticas, muchas de ellas promovidas y reguladas por las autoridades con el objetivo de conservar la 
      salud.
      Para conseguir una vida sana es necesario realizar ejercicios corporales, hábitos alimenticios y mantener una higiene tanto física como mental.
      Este trabajo se enfocará y hablará sobre la importancia que tiene la higiene en nuestra vida, ya 
      que sobre ella cae el peso de muchas consecuencias tanto positivas como negativas.


      martes, 13 de septiembre de 2016

      UNIDAD 1: FASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

      MACROCICLOS, MESOCICLOS Y MICROCICLOS

      Macrociclos

      Por su duración puede ser cuatrimestral, semestral o anual, en función del deporte en cuestión, nivel de rendimiento del atleta, número de competencias a realizar, etc.


      El macrociclo está constituido por tres periodos: preparatorio, competitivo y de transición; y concibe un sistema de mesociclos y éste a su vez un sistema de microciclos.


      - Periodo Preparatorio.- En él se desarrolla y se adquiere la forma deportiva. Este periodo se divide en dos etapas: 


      a) Etapa preparación general: Se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollara en etapas de entrenamiento posteriores. El volumen de trabajo es alto y la intensidad baja. Predomina el entrenamiento aerobio de los deportes.


      b) Etapa preparación especial: Continúa con la base aerobia y se comienza a desarrollar las capacidades físicas especiales del deporte, manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en sus capacidades físicas generales. Las cargas de entrenamiento durante esta etapa continúan creciendo, pero sobre todo se eleva la intensidad de los ejercicios, lo cual se refleja en el incremento de velocidad, el ritmo y la explosividad.

      - Periodo Competitivo: Su propósito fundamental es mantener el nivel alcanzado durante el periodo preparatorio y aplicarlo en consecución de logros deportivos. 
      Las competencias deben ser consideradas de la siguiente manera: primero como la prueba final de sus planes de entrenamiento y, segundo, para evaluar a los atletas en las situaciones que son imposibles de repetir en ambientes de entrenamiento.

      - Periodo de Transición: Se incluye para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobreentrenamiento y asegurar la sujeción a un régimen suficientemente prolongado en el que no se plantean exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo.

      Mesociclos 

      Los mesociclos, o ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por microciclos de diferentes tipos; el número de éstos se denomina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse.

      Un mesociclo incluye como mínimo dos microciclos. En la práctica, los mesociclos con frecuencia están formados por tres a seis microciclos y poseen una durabilidad próxima a la mensual.
      Se clasifican en dos grandes grupos: fundamentales y típicos.


      Microciclos

      Los microciclos, o ciclos pequeños, son estructuras de organización de entrenamiento y están constituidos por las sesiones de éste. Con frecuencia duran una semana. 

      - Microciclos de Entrenamiento: Por la dirección de su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos se utilizan a lo largo de todo el macrociclo de entrenamiento, la diferencia radica en los objetivos que se pretenden lograr.
      Los primeros son muy utilizados al comienzo del periodo preparatorio y en alguna otra etapa. Se relacionan con el incremento de preparación física general del deportista.


      UNIDAD 1: MI EVALUACIÓN FUNCIONAL

      AREA ESTRUCTURAL

      Peso: 64 kg.
      Talla: 1.82 cm.
      IMC: 19.32
      ICC: 0.85
      Examen clínico: Apto para realizar actividades físicas y de esfuerzo

      AREA NEUROMUSCULAR

      Brazos (flexiones): 13
      Abdomen (abdominales): 15
      Piernas (flexiones): 30

      AREA CARDIOVASCULAR

      Índice de Ruffier y Dickson: 4.4
      Test de 20m.: Nivel 6.5
      VO2max: 39.6 ml/kg/min, 2.53 l.


      lunes, 12 de septiembre de 2016

      UNIDAD 1: NOCIONES ESPECÍFICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

      EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ANTIGUO EGIPTO
      Egipto (2000 a 30 antes e Cristo) incorporó la educación física con el fin de fortalecer a la juventud, aunque tenía un significado religioso.
      Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares y de salud,  el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso.
      En el Antiguo Egipto, las personas que disponían de tiempo libre solían gastarlo dedicándose a disfrutar de determinados juegos y deportes, sobre todo entre las clases más altas. Muchos de los deportes de hoy en día eran practicados por los antiguos egipcios.


       Inscripciones en los monumentos indican que se practica lucha libre, levantamiento de pesas, salto de longitud, natación, remo, tiro, pesca y atletismo, así como diversos tipos juegos de pelota.


      Atletismo:
      Se realizaba mediante carreras individuales o en grupo (maratón), saltos de altura y de longitud, y levantamiento de pesos. A las competiciones importantes asistía el propio faraón que premiaba a los vencedores.


      Deportes Gimnásticos:

      Las jóvenes de esa época tomaban parte de danzas acrobáticas, que tenían una connotación de carácter religioso. Otra diversión femenina era hacer complicado el juego de malabares con pelotas.

      Deportes Acuáticos:
      Era muy natural que los egipcios, como habitantes de un territorio situado a los márgenes de un gran río supieran nadar. La natación formaba parte del proceso de educación de los príncipes.
      Image result for educacion fisica en egipto

      LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EN GRECIA, EL DEPORTE EN ATENAS.
      El deporte en la antigüedad no respondía al concepto actual que tenemos, de hecho era mucho más valioso y recogía un amplio espectro de valores, el culto al cuerpo era uno de ellos pero no el único, la preparación psicológica para la competición o el respeto a los dioses imprimían mayor ánimo al atleta y aportaba los requisitos que todo griego distinguía del hombre perfecto: καλòς καὶ ἀγαθóς (kalòs kaì agathós) o lo que es lo mismo "bello y bueno", esta misma premisa fue luego adoptada por los romanos en su mens sana in corpore sano pero en realidad el origen reside en el ideal griego de perfección.
      Origen de los Olímpicos.

      Según una leyenda citada por Píndaro, fue Heracles quien llamó "Juegos Olímpicos" a una serie de eventos deportivos en honor a su padre Zeus. Los primeros juegos Olímpicos de los que se tienen constancia escrita transcurren durante el año 776 a.C. fecha que se empleará para datar acontecimientos (al igual que los romanos tomaban la de la fundación de Roma o la del consulado anual). 

      Las pruebas olímpicas -celebradas cada cuatro años - son en un principio de carácter regional y únicamente se deja participar a ciudadanos griegos libres varones pues estas celebraciones están vetadas a las mujeres casadas. Los atletas son los que deben correr con el gasto de la estancia y el viaje o en su defecto la población a la que representan. Posteriormente los juegos fueron más flexibles y dejaron participar a los habitantes de las colonias griegas del Mediterráneo como es el caso de Sicilia haciendo con ello que la difusión de estos juegos fuera mayor y por lo tanto su popularidad. Su importancia en el mundo griego era tan grande que durante la celebración de los juegos (un mes después del solsticio de verano) se paralizaba cualquier enfrentamiento bélico.
      Si bien a la mujer griega se le instruyó en el ejercicio físico, su participación en los concursos públicos fue aislada. En Olimpia se celebraron cada cuatro años unas competiciones exclusivas para mujeres denominadas Juegos Hereos, de los que por cierto no disponemos de mucha información. La principal fuente aquí es como casi siempre Pausanias (V, 16,2-4). Estos juegos, que en época histórica estaban programados en honor a Hera, tienen un origen incierto que posiblemente tenga que ver con antiguos cultos de la fertilidad, pues a la vencedora se le entregaba una granada, símbolo de fertilidad y atributo de Hera.



      LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ROMA
            En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros.
      El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre.
            En gimnasia los romanos no innovaron. Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación física.

      •      El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores.



      Deportes y entrenamiento
      La antigua ciudad de Roma había un lugar llamado el Campus, una especie de campo de entrenamiento para los soldados romanos, que estaba ubicado cerca del río Tíber . Más tarde, se convirtió en el Campus de juegos de Roma de pista y campo, que incluso Julio César y Augusto, se dice que han frecuentado. Imitando el Campus de Roma, por motivos similares se han desarrollado en otros centros urbanos y asentamientos militares.
            En el campus, los jóvenes se reunieron para jugar y hacer ejercicio, que incluía saltos , lucha libre , boxeo y carreras . montar , tirar , y la natación se prefiere también las actividades físicas. En el campo, pasatiempos también incluyen la pesca y la caza . Las mujeres no participaron en estas actividades. Jugar a la pelota era un deporte popular y de los antiguos romanos tenían varios juegos de pelota , que incluía Balonmano (Expulsim ludere), hockey sobre césped, pesca, y algún tipo de fútbol

      Image result for educacion fisica en roma



      EDUCACIÓN FÍSICA EN EL RÉGIMEN FEUDAL

      Durante este período, el entrenamiento físico jugaba un papel importante. A la edad de los siete años un niño era comúnmente enviado al castillo de un noble para su entrenamiento y preparación como caballero. Se aprendía cortesía y etiqueta de la corte y ayudaba en tareas de la casa. Durante el resto del tiempo participaba en diversas formas de actividad física que lo ayudaban a desarrollarse como un caballero.



      Practicaban eventos, tales como boxeo, correr, esgrima, saltos y natación. A los 14 años, el niño pasaba a ser un escudero y era asignado a un caballero. Durante esta época, se le daba más énfasis a las diversas formas de actividades físicas que lo pudieran ayudar a ser un buen y eficiente Caballero. Se practicaba la caza, escalamiento de paredes, arquería, carreras pedestres, escalamiento, combates con espada y montado a caballo.



      A los 21 años, el escudero se convertía en un caballero. La educación física y los deportes durante la época feudal estaban separados de lo intelectual. Del siglo XI al XV la batalla montada a caballo entre caballeros era modalidad, pero con invención del fusil y proyectiles a base de pólvora, esta modalidad desplazó a la caballería. Consecuentemente, la visión de la educación física era equipar al individuo para poder subsistir en una batalla montada.EDUCA

      EDUCACIÓN FÍSICA EN EL RENACIMIENTO


      Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los Griegos y Romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. Con la explosión cultural y humanista del Renacimiento cambia la concepción del ser humano, que viene a convertirse en el centro de atención de sí mismo y el cultivo y desarrollo de los valores individuales su principal tarea.


      Es una época de exploración, del uso del método científico, de un renovado espíritu de nacionalismo. Fue evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano.








      La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples a saber: mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo. La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea el objeto de atención no sólo de los educadores, sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo.








      LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES EN EUROPA LUEGO DEL RENACIMIENTO
      Alemania


      La educación física y deportes en Alemania durante la Europa moderna se encuentran vinculadas con una serie de filósofos y educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.


      Dinamarca


      Dinamarca fue uno de los principales países Europeos que incentivaron e hizo requisito la educación física en sus escuelas elementales y superiores. Además, este país tuvo una colaboración notable en la preparación de futuros maestro de educación física.


      Gran Bretaña


      Esta nación contribuyó notablemente al desarrollo y mejoramiento del campo de la educación física y deportes, no solamente en su país, sino también en otras regiones del mundo. Una de las contribuciones de mayor relevancia al campo de la educación física fue la educación del movimiento. Además, Inglaterra se destacó por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golfo ("golf"), criquet, balompié ("soccer"), tenis, rugby, entre otros. Para la época que otros países Europeos estaban empleando los sistemas gimnásticos de Ling, Jahn y Guts Muths, Gran Bretaña se dedicó a desarrollar un programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y deportes. Desde épocas que se remontan hasta el reinado de Henry II, Inglaterra se ha caracterizado por la práctica de una variedad de eventos atléticos de campo, tales como los lanzamientos, la natación, el remo, patinaje, arquería, la caza, montar a caballo y la lucha. Uno de los educadores que tuvo una gran influencia en el desarrollo de la educación física en Inglaterra fue Archibald Maclaren.


      España


      Se cree que los españoles practicaban actividades recreativas, tales como el baile, música y festivales religiosos (Sambolin, 1979, p. 18). Su contribución fue mínima durante el período renacentista.


      Otros Países Europeos


      Siguiendo la organización y administración de los sistemas de educación física creados por las naciones Europeas arriba mencionadas, el resto de los países Europeos iniciaron su campaña para desarrollar sus propios programas de educación física y deportes a nivel académico y competitivo.


      LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL PERIODO COLONIAL
      Para esta época no existía un sistema organizado de educación física y deportes. La subsistencia de los colonos dependía del sustento que daba la tierra. Su economía se fundamentaba en la agricultura y no se disponía con horas de ocio ni para la recreación.
      Además, la religión predominante durante el periodo colonial (los puritanos) prohibía la práctica de juegos y deportes y los consideraba como pecaminosos. Esto era común en solo ciertas regiones de la nación, tal como en Nueva Inglaterra.
      Para los puritanos, lo más importante era la disciplina, austeridad y frugalidad. Esto era esencial para alcanzar la vida eterna después de la muerte física. La actividad física que llevaba a cabo la población de esta época se canalizaba a través del trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y pueblos. A nivel académico, tampoco era de importancia la práctica de deportes o actividades físicas. Las tres R eran las únicas asignaturas de importancia.
      Se pensaba que practicar ejercicios y deportes era perder el tiempo para aquellos estudiantes con miras a ingresar a estudios universitarios. No obstante, otros grupos coloniales implementaron sus tradiciones deportivas Europeas en su vida cotidiana. Este era el caso de los holandeses en Nueva York, los cuales practicaban el patinaje, deportes costeros o acuáticos, la caza, la pesca y el boliche. En la región de Virginia otros deportes fueron populares, incluyeron el correr, boxeo, lucha, carreras de caballo, la caza de zorros, criquet y fútbol.


      LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL PERIODO NACIONAL O REVOLUCIÓN AMERICANA



      Durante esta época se comienza paulatinamente a darle importancia a la educación física y deportes a nivel académico y militar. El período nacional se  caracterizó por un notable crecimiento y progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares, particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y ejercicio. En este período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Estos tipos de escuelas se conocían como las academias.

      Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas.

      Sin embargo, no se consideraba a la educación física como una asignatura integral dentro de la educación de los alumnos. Se justificaba la práctica de estas actividades físicas luego de las clases académicas regulares de naturaleza intelectual como medidas preventivas de salud. Por el otro lado, al fundarse la Academia Militar de los Estados Unidos (1802) se inicia un programa de entrenamiento físico que se ha hecho evidente a través de los años hasta el presente. En adición, durante esta era del nacionalismo comienzan las actividades gimnásticas comunes en los países Europeos.

      LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA GUERRA CIVIL HASTA 1900

      Durante este período surgieron nuevos líderes y movimientos importantes que ayudaron a la educación y deportes en los Estados Unidos Continentales. La Guerra Civil condujo a un estancamiento pasajero en cuanto al desarrollo de la educación física y deportes. El movimiento Turner comenzó a implementarse para el año 1861. No obstante, la Guerra impidió su desarrollo.
      El Baloncesto fue inventado por James Naismith en el 1891. Otros deportes tuvieron auge durante esta época, tales como la lucha, boxeo, volibol, patinaje sobre hielo, esquí, "lacrose", "handball" y natación.


      Para el año 1879 se organizó la "National Association of Amateur Athletics of America", renombrada más tarde como la "American Athletic Union (AAU)". Esta organización fue en gran parte responsable para la participación de los estados Unidos Continentales en los primeros Juegos Olímpicos modernos, celebrados en el 1896, en Grecia. Esto fue posible gracias a la intervención del Frances Baron Pierre de Coubertin. Este pedagogo tuvo la idea de emplear el deporte como un medio para desarrollar el orgullo y honor entre los jóvenes de Francia.



      También se desarrollaron las primeras competencias atléticas intercolegiales. El primer evento intercolegial se llevo a cabo en el 1852 y consistió de una carrera de tripulación de navío entre las universidades de Harvard y Yale. De aquí en adelante los deportes intercolegiales comenzaron a tomar una función importante en los campos universitarios. En el 1859, Williams y Amherst jugaron el primer juego de béisbol intercolegial. Rutgers y Princeton participaron en el primer juego de fútbol americano intercolegial en el 1869.










      LA EDUCACIÓN FÍSICA A INICIOS DEL SIGLO VEINTE

      Para esta época, las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo de gimnasios durante el comienzo del siglo veinte.


      Para esta época también hubo un desarrollo vertiginoso en el movimiento de los campos o parques de juego para niños (parques infantiles o "playground"), particularmente desde que se preparó el primer patio de arena en Boston para el año 1885. En el 1888 el estado de Nueva York pasó una ley que disponía para el estudio de lugares donde los niños podrían jugar al aire libre. En este estado, el movimiento para los campos de juego para niños fue simbolizado por Jacob A. Riis. Por el otro lado, en Chicago estos campos de juego para niños fue administrado por Hull House.

       

      En 1906 se estableció la "Playground and Recreation Association of América". Esta Organización era presidida por el Dr. Luther Gullick y tenía como meta principal promover el desarrollo de campos de juego para niños en las regiones rurales y urbanas. Se mejoraron los estándares para la educación de los futuros maestros de educación física y, como resultado, se graduaban maestros con una mejor preparación académica.


      Además, los programas para la preparación de maestros de educación física en las Universidades eran de cuatro años (bachillerato), contrarios al grado asociado que se contaba previamente. Las universidades que tenían estos programas requerían que sus estudiantes se prepararan con una educación general más amplia, conocimiento en el crecimiento y desarrollo del niño y la psicología del aprendizaje, así como entrenamiento especializado en educación física.


      LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

      La incursión de los Estados Unidos Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes. Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes.


      Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Entre estos líderes encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie. Como resultado, se creo un comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar.


      Para este propósito fue nombrado Raymond Fosdick. Por el otro lado, Joseph E. Raycroft de la Universidad de Princeton fue nombrado director para la división atlética del Ejercicio, mientras que Walter Camp estuvo a cargo de la Marina. Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadores físicos en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades e industrias.


      Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación.



      LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS VEINTE

      Este período se caracterizó por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes, tales como Hethering, Wood, Nash y Williams. La visión de la educación física como puramente gimnástica (según el movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente erradicada. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional.


      Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo. Además, se recalcó la importancia que tiene la educación física dentro del programa de educación general. Bajo esta tendencia, Thomas D. Wood, Rosalind Cassidy y Jesse Feiring Willimas publicaron en el 1927 el libro titulado The New Physical Educaction. Esta obra destacaba la contribución de la educación física a nivel biológico, psicológico y sociológico. Esta época también fue reconocida por su desarrollo en la medición y evaluación, sobresaliendo las figuras de David K. Brace y Frederick Rand Rogers. Las innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las áreas de agrupar los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria.
      Una encuesta realizada en el 1921 reveló que de 230 instituciones universitarias estudiadas, 199 contaban con departamentos de educación física administrados por un director y un promedio de cuatro miembros de facultad por institución (Wuest & Bucher, 1999, p. 172). De esta encuesta también se evidenció que más del 75% de estas instituciones encuestadas era requisito cursos de educación física para la población estudiantil. En adición, esta década se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos. No todo fue gloria durante los años veinte. Se denunciaron una diversidad de problemas a nivel del atletismo universitario. Algunos de estos problemas fueron una mayo práctica del profesionalismo en comparación con el aficionismo, la comercialización del deporte, los métodos para de reclutamiento y el subsidio de los atletas.

      EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ACTUALIDAD

      A partir de la actual Reforma a la educación secundaria (2006), ahora se incluye en los planes y programas de estudio como una asignatura igual que las que conforman la currícula, ya que contribuye de forma sustantiva, de la misma forma que las otras materias, a la consecución del Perfil de Egreso de los estudiantes de educación básica.


      Tendencias y enfoques en la concepción de educación física


      Enfoque militar. Antes de la realización de los Juegos Olímpicos de 1968, en las escuelas se imponía el enfoque militar consistente en actividades de orden y control corporal, marchas y ejercicios repetitivos buscando la vigorización física.



      Enfoque deportivo. En este se adapta la visión del entrenamiento deportivo a tal grado que la sesión de educación física se divide en tres fases, de la misma manera que un entrenamiento deportivo: calentamiento, trabajo central y relajación. Se presenta en México a partir de 1970 y tiene su mayor influencia en la escuela primaria y secundaria; en el nivel preescolar se inicia en este tiempo el enfoque psicomotor (1974). Se busca, en el enfoque deportivo, la eficiencia del cuerpo a través del perfeccionamiento técnico y la vigorización física.



      Es común que los desempeños físicos se valoren a través de una norma que indica el cumplimiento de marcas de rendimiento en determinadas circunstancias y tiempos. Ejemplo de ellos son:

      - Velocidad. es cuando se mide el tiempo realizado en una carrera de 20 a 60 metros. 
      - Fuerza en las extremidades superiores. es el número de lagartijas en 30 segundos. 
      - Fuerza en las extremidades inferiores. es la distancia lograda en salto de longitud sin impulso.
      - Fuerza abdominal. es el número de abdominales en 30 segundos. 
      - Resistencia. es el tiempo realizado en un recorrido de 1609 m en forma de marcha (caminar lo más rápido posible, sin fase de vuelo), el test es conocido como "Test de la Milla".


      Enfoque psicomotor. Como se mencionó su aplicación se da sobre todo en la educación preescolar y se caracteriza porque el niño(a) se enfrente a una serie de vivencias y experiencias de movimiento a partir de sus intereses y de lo que puede realmente hacer. Enfatiza el descubrimiento y la exploración del medio a través del movimiento intencional.


      Enfoque de la motricidad inteligente (Reforma Secundaria 2006). En este se conjugan los procesos superiores de pensamiento con el movimiento intencionado y creativo para lograr la disponibilidad corporal autónoma en interacción dentro de situaciones complejas. Las técnicas deportivas se pueden adquirir a partir de utilizar ampliamente los patrones básicos de movimiento, preferentemente a través de múltiples y variadas experiencias motrices (Educación física de base). Se subrayan los aspectos sociomotores, es decir, el plano individual enriquecido a través de la interacción con los demás asumiendo diferentes roles en situaciones motrices diversificadas (corriente sociomotriz). El enfoque de la motricidad inteligente, estipulado inicialmente para la educación secundaria, es el sustento teórico y metodológico de la educación física en toda la Educación Básica.