martes, 13 de septiembre de 2016

UNIDAD 1: FASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

MACROCICLOS, MESOCICLOS Y MICROCICLOS

Macrociclos

Por su duración puede ser cuatrimestral, semestral o anual, en función del deporte en cuestión, nivel de rendimiento del atleta, número de competencias a realizar, etc.


El macrociclo está constituido por tres periodos: preparatorio, competitivo y de transición; y concibe un sistema de mesociclos y éste a su vez un sistema de microciclos.


- Periodo Preparatorio.- En él se desarrolla y se adquiere la forma deportiva. Este periodo se divide en dos etapas: 


a) Etapa preparación general: Se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollara en etapas de entrenamiento posteriores. El volumen de trabajo es alto y la intensidad baja. Predomina el entrenamiento aerobio de los deportes.


b) Etapa preparación especial: Continúa con la base aerobia y se comienza a desarrollar las capacidades físicas especiales del deporte, manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en sus capacidades físicas generales. Las cargas de entrenamiento durante esta etapa continúan creciendo, pero sobre todo se eleva la intensidad de los ejercicios, lo cual se refleja en el incremento de velocidad, el ritmo y la explosividad.

- Periodo Competitivo: Su propósito fundamental es mantener el nivel alcanzado durante el periodo preparatorio y aplicarlo en consecución de logros deportivos. 
Las competencias deben ser consideradas de la siguiente manera: primero como la prueba final de sus planes de entrenamiento y, segundo, para evaluar a los atletas en las situaciones que son imposibles de repetir en ambientes de entrenamiento.

- Periodo de Transición: Se incluye para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobreentrenamiento y asegurar la sujeción a un régimen suficientemente prolongado en el que no se plantean exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo.

Mesociclos 

Los mesociclos, o ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por microciclos de diferentes tipos; el número de éstos se denomina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse.

Un mesociclo incluye como mínimo dos microciclos. En la práctica, los mesociclos con frecuencia están formados por tres a seis microciclos y poseen una durabilidad próxima a la mensual.
Se clasifican en dos grandes grupos: fundamentales y típicos.


Microciclos

Los microciclos, o ciclos pequeños, son estructuras de organización de entrenamiento y están constituidos por las sesiones de éste. Con frecuencia duran una semana. 

- Microciclos de Entrenamiento: Por la dirección de su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos se utilizan a lo largo de todo el macrociclo de entrenamiento, la diferencia radica en los objetivos que se pretenden lograr.
Los primeros son muy utilizados al comienzo del periodo preparatorio y en alguna otra etapa. Se relacionan con el incremento de preparación física general del deportista.


UNIDAD 1: MI EVALUACIÓN FUNCIONAL

AREA ESTRUCTURAL

Peso: 64 kg.
Talla: 1.82 cm.
IMC: 19.32
ICC: 0.85
Examen clínico: Apto para realizar actividades físicas y de esfuerzo

AREA NEUROMUSCULAR

Brazos (flexiones): 13
Abdomen (abdominales): 15
Piernas (flexiones): 30

AREA CARDIOVASCULAR

Índice de Ruffier y Dickson: 4.4
Test de 20m.: Nivel 6.5
VO2max: 39.6 ml/kg/min, 2.53 l.


lunes, 12 de septiembre de 2016

UNIDAD 1: NOCIONES ESPECÍFICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ANTIGUO EGIPTO
Egipto (2000 a 30 antes e Cristo) incorporó la educación física con el fin de fortalecer a la juventud, aunque tenía un significado religioso.
Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares y de salud,  el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso.
En el Antiguo Egipto, las personas que disponían de tiempo libre solían gastarlo dedicándose a disfrutar de determinados juegos y deportes, sobre todo entre las clases más altas. Muchos de los deportes de hoy en día eran practicados por los antiguos egipcios.


 Inscripciones en los monumentos indican que se practica lucha libre, levantamiento de pesas, salto de longitud, natación, remo, tiro, pesca y atletismo, así como diversos tipos juegos de pelota.


Atletismo:
Se realizaba mediante carreras individuales o en grupo (maratón), saltos de altura y de longitud, y levantamiento de pesos. A las competiciones importantes asistía el propio faraón que premiaba a los vencedores.


Deportes Gimnásticos:

Las jóvenes de esa época tomaban parte de danzas acrobáticas, que tenían una connotación de carácter religioso. Otra diversión femenina era hacer complicado el juego de malabares con pelotas.

Deportes Acuáticos:
Era muy natural que los egipcios, como habitantes de un territorio situado a los márgenes de un gran río supieran nadar. La natación formaba parte del proceso de educación de los príncipes.
Image result for educacion fisica en egipto

LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EN GRECIA, EL DEPORTE EN ATENAS.
El deporte en la antigüedad no respondía al concepto actual que tenemos, de hecho era mucho más valioso y recogía un amplio espectro de valores, el culto al cuerpo era uno de ellos pero no el único, la preparación psicológica para la competición o el respeto a los dioses imprimían mayor ánimo al atleta y aportaba los requisitos que todo griego distinguía del hombre perfecto: καλòς καὶ ἀγαθóς (kalòs kaì agathós) o lo que es lo mismo "bello y bueno", esta misma premisa fue luego adoptada por los romanos en su mens sana in corpore sano pero en realidad el origen reside en el ideal griego de perfección.
Origen de los Olímpicos.

Según una leyenda citada por Píndaro, fue Heracles quien llamó "Juegos Olímpicos" a una serie de eventos deportivos en honor a su padre Zeus. Los primeros juegos Olímpicos de los que se tienen constancia escrita transcurren durante el año 776 a.C. fecha que se empleará para datar acontecimientos (al igual que los romanos tomaban la de la fundación de Roma o la del consulado anual). 

Las pruebas olímpicas -celebradas cada cuatro años - son en un principio de carácter regional y únicamente se deja participar a ciudadanos griegos libres varones pues estas celebraciones están vetadas a las mujeres casadas. Los atletas son los que deben correr con el gasto de la estancia y el viaje o en su defecto la población a la que representan. Posteriormente los juegos fueron más flexibles y dejaron participar a los habitantes de las colonias griegas del Mediterráneo como es el caso de Sicilia haciendo con ello que la difusión de estos juegos fuera mayor y por lo tanto su popularidad. Su importancia en el mundo griego era tan grande que durante la celebración de los juegos (un mes después del solsticio de verano) se paralizaba cualquier enfrentamiento bélico.
Si bien a la mujer griega se le instruyó en el ejercicio físico, su participación en los concursos públicos fue aislada. En Olimpia se celebraron cada cuatro años unas competiciones exclusivas para mujeres denominadas Juegos Hereos, de los que por cierto no disponemos de mucha información. La principal fuente aquí es como casi siempre Pausanias (V, 16,2-4). Estos juegos, que en época histórica estaban programados en honor a Hera, tienen un origen incierto que posiblemente tenga que ver con antiguos cultos de la fertilidad, pues a la vencedora se le entregaba una granada, símbolo de fertilidad y atributo de Hera.



LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ROMA
      En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros.
El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre.
      En gimnasia los romanos no innovaron. Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación física.

•      El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores.



Deportes y entrenamiento
La antigua ciudad de Roma había un lugar llamado el Campus, una especie de campo de entrenamiento para los soldados romanos, que estaba ubicado cerca del río Tíber . Más tarde, se convirtió en el Campus de juegos de Roma de pista y campo, que incluso Julio César y Augusto, se dice que han frecuentado. Imitando el Campus de Roma, por motivos similares se han desarrollado en otros centros urbanos y asentamientos militares.
      En el campus, los jóvenes se reunieron para jugar y hacer ejercicio, que incluía saltos , lucha libre , boxeo y carreras . montar , tirar , y la natación se prefiere también las actividades físicas. En el campo, pasatiempos también incluyen la pesca y la caza . Las mujeres no participaron en estas actividades. Jugar a la pelota era un deporte popular y de los antiguos romanos tenían varios juegos de pelota , que incluía Balonmano (Expulsim ludere), hockey sobre césped, pesca, y algún tipo de fútbol

Image result for educacion fisica en roma



EDUCACIÓN FÍSICA EN EL RÉGIMEN FEUDAL

Durante este período, el entrenamiento físico jugaba un papel importante. A la edad de los siete años un niño era comúnmente enviado al castillo de un noble para su entrenamiento y preparación como caballero. Se aprendía cortesía y etiqueta de la corte y ayudaba en tareas de la casa. Durante el resto del tiempo participaba en diversas formas de actividad física que lo ayudaban a desarrollarse como un caballero.



Practicaban eventos, tales como boxeo, correr, esgrima, saltos y natación. A los 14 años, el niño pasaba a ser un escudero y era asignado a un caballero. Durante esta época, se le daba más énfasis a las diversas formas de actividades físicas que lo pudieran ayudar a ser un buen y eficiente Caballero. Se practicaba la caza, escalamiento de paredes, arquería, carreras pedestres, escalamiento, combates con espada y montado a caballo.



A los 21 años, el escudero se convertía en un caballero. La educación física y los deportes durante la época feudal estaban separados de lo intelectual. Del siglo XI al XV la batalla montada a caballo entre caballeros era modalidad, pero con invención del fusil y proyectiles a base de pólvora, esta modalidad desplazó a la caballería. Consecuentemente, la visión de la educación física era equipar al individuo para poder subsistir en una batalla montada.EDUCA

EDUCACIÓN FÍSICA EN EL RENACIMIENTO


Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los Griegos y Romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. Con la explosión cultural y humanista del Renacimiento cambia la concepción del ser humano, que viene a convertirse en el centro de atención de sí mismo y el cultivo y desarrollo de los valores individuales su principal tarea.


Es una época de exploración, del uso del método científico, de un renovado espíritu de nacionalismo. Fue evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano.








La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples a saber: mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo. La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea el objeto de atención no sólo de los educadores, sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo.








LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES EN EUROPA LUEGO DEL RENACIMIENTO
Alemania


La educación física y deportes en Alemania durante la Europa moderna se encuentran vinculadas con una serie de filósofos y educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.


Dinamarca


Dinamarca fue uno de los principales países Europeos que incentivaron e hizo requisito la educación física en sus escuelas elementales y superiores. Además, este país tuvo una colaboración notable en la preparación de futuros maestro de educación física.


Gran Bretaña


Esta nación contribuyó notablemente al desarrollo y mejoramiento del campo de la educación física y deportes, no solamente en su país, sino también en otras regiones del mundo. Una de las contribuciones de mayor relevancia al campo de la educación física fue la educación del movimiento. Además, Inglaterra se destacó por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golfo ("golf"), criquet, balompié ("soccer"), tenis, rugby, entre otros. Para la época que otros países Europeos estaban empleando los sistemas gimnásticos de Ling, Jahn y Guts Muths, Gran Bretaña se dedicó a desarrollar un programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y deportes. Desde épocas que se remontan hasta el reinado de Henry II, Inglaterra se ha caracterizado por la práctica de una variedad de eventos atléticos de campo, tales como los lanzamientos, la natación, el remo, patinaje, arquería, la caza, montar a caballo y la lucha. Uno de los educadores que tuvo una gran influencia en el desarrollo de la educación física en Inglaterra fue Archibald Maclaren.


España


Se cree que los españoles practicaban actividades recreativas, tales como el baile, música y festivales religiosos (Sambolin, 1979, p. 18). Su contribución fue mínima durante el período renacentista.


Otros Países Europeos


Siguiendo la organización y administración de los sistemas de educación física creados por las naciones Europeas arriba mencionadas, el resto de los países Europeos iniciaron su campaña para desarrollar sus propios programas de educación física y deportes a nivel académico y competitivo.


LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL PERIODO COLONIAL
Para esta época no existía un sistema organizado de educación física y deportes. La subsistencia de los colonos dependía del sustento que daba la tierra. Su economía se fundamentaba en la agricultura y no se disponía con horas de ocio ni para la recreación.
Además, la religión predominante durante el periodo colonial (los puritanos) prohibía la práctica de juegos y deportes y los consideraba como pecaminosos. Esto era común en solo ciertas regiones de la nación, tal como en Nueva Inglaterra.
Para los puritanos, lo más importante era la disciplina, austeridad y frugalidad. Esto era esencial para alcanzar la vida eterna después de la muerte física. La actividad física que llevaba a cabo la población de esta época se canalizaba a través del trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y pueblos. A nivel académico, tampoco era de importancia la práctica de deportes o actividades físicas. Las tres R eran las únicas asignaturas de importancia.
Se pensaba que practicar ejercicios y deportes era perder el tiempo para aquellos estudiantes con miras a ingresar a estudios universitarios. No obstante, otros grupos coloniales implementaron sus tradiciones deportivas Europeas en su vida cotidiana. Este era el caso de los holandeses en Nueva York, los cuales practicaban el patinaje, deportes costeros o acuáticos, la caza, la pesca y el boliche. En la región de Virginia otros deportes fueron populares, incluyeron el correr, boxeo, lucha, carreras de caballo, la caza de zorros, criquet y fútbol.


LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL PERIODO NACIONAL O REVOLUCIÓN AMERICANA



Durante esta época se comienza paulatinamente a darle importancia a la educación física y deportes a nivel académico y militar. El período nacional se  caracterizó por un notable crecimiento y progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares, particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y ejercicio. En este período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Estos tipos de escuelas se conocían como las academias.

Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas.

Sin embargo, no se consideraba a la educación física como una asignatura integral dentro de la educación de los alumnos. Se justificaba la práctica de estas actividades físicas luego de las clases académicas regulares de naturaleza intelectual como medidas preventivas de salud. Por el otro lado, al fundarse la Academia Militar de los Estados Unidos (1802) se inicia un programa de entrenamiento físico que se ha hecho evidente a través de los años hasta el presente. En adición, durante esta era del nacionalismo comienzan las actividades gimnásticas comunes en los países Europeos.

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA GUERRA CIVIL HASTA 1900

Durante este período surgieron nuevos líderes y movimientos importantes que ayudaron a la educación y deportes en los Estados Unidos Continentales. La Guerra Civil condujo a un estancamiento pasajero en cuanto al desarrollo de la educación física y deportes. El movimiento Turner comenzó a implementarse para el año 1861. No obstante, la Guerra impidió su desarrollo.
El Baloncesto fue inventado por James Naismith en el 1891. Otros deportes tuvieron auge durante esta época, tales como la lucha, boxeo, volibol, patinaje sobre hielo, esquí, "lacrose", "handball" y natación.


Para el año 1879 se organizó la "National Association of Amateur Athletics of America", renombrada más tarde como la "American Athletic Union (AAU)". Esta organización fue en gran parte responsable para la participación de los estados Unidos Continentales en los primeros Juegos Olímpicos modernos, celebrados en el 1896, en Grecia. Esto fue posible gracias a la intervención del Frances Baron Pierre de Coubertin. Este pedagogo tuvo la idea de emplear el deporte como un medio para desarrollar el orgullo y honor entre los jóvenes de Francia.



También se desarrollaron las primeras competencias atléticas intercolegiales. El primer evento intercolegial se llevo a cabo en el 1852 y consistió de una carrera de tripulación de navío entre las universidades de Harvard y Yale. De aquí en adelante los deportes intercolegiales comenzaron a tomar una función importante en los campos universitarios. En el 1859, Williams y Amherst jugaron el primer juego de béisbol intercolegial. Rutgers y Princeton participaron en el primer juego de fútbol americano intercolegial en el 1869.










LA EDUCACIÓN FÍSICA A INICIOS DEL SIGLO VEINTE

Para esta época, las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo de gimnasios durante el comienzo del siglo veinte.


Para esta época también hubo un desarrollo vertiginoso en el movimiento de los campos o parques de juego para niños (parques infantiles o "playground"), particularmente desde que se preparó el primer patio de arena en Boston para el año 1885. En el 1888 el estado de Nueva York pasó una ley que disponía para el estudio de lugares donde los niños podrían jugar al aire libre. En este estado, el movimiento para los campos de juego para niños fue simbolizado por Jacob A. Riis. Por el otro lado, en Chicago estos campos de juego para niños fue administrado por Hull House.

 

En 1906 se estableció la "Playground and Recreation Association of América". Esta Organización era presidida por el Dr. Luther Gullick y tenía como meta principal promover el desarrollo de campos de juego para niños en las regiones rurales y urbanas. Se mejoraron los estándares para la educación de los futuros maestros de educación física y, como resultado, se graduaban maestros con una mejor preparación académica.


Además, los programas para la preparación de maestros de educación física en las Universidades eran de cuatro años (bachillerato), contrarios al grado asociado que se contaba previamente. Las universidades que tenían estos programas requerían que sus estudiantes se prepararan con una educación general más amplia, conocimiento en el crecimiento y desarrollo del niño y la psicología del aprendizaje, así como entrenamiento especializado en educación física.


LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La incursión de los Estados Unidos Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes. Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes.


Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Entre estos líderes encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie. Como resultado, se creo un comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar.


Para este propósito fue nombrado Raymond Fosdick. Por el otro lado, Joseph E. Raycroft de la Universidad de Princeton fue nombrado director para la división atlética del Ejercicio, mientras que Walter Camp estuvo a cargo de la Marina. Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadores físicos en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades e industrias.


Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación.



LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS VEINTE

Este período se caracterizó por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes, tales como Hethering, Wood, Nash y Williams. La visión de la educación física como puramente gimnástica (según el movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente erradicada. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional.


Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo. Además, se recalcó la importancia que tiene la educación física dentro del programa de educación general. Bajo esta tendencia, Thomas D. Wood, Rosalind Cassidy y Jesse Feiring Willimas publicaron en el 1927 el libro titulado The New Physical Educaction. Esta obra destacaba la contribución de la educación física a nivel biológico, psicológico y sociológico. Esta época también fue reconocida por su desarrollo en la medición y evaluación, sobresaliendo las figuras de David K. Brace y Frederick Rand Rogers. Las innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las áreas de agrupar los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria.
Una encuesta realizada en el 1921 reveló que de 230 instituciones universitarias estudiadas, 199 contaban con departamentos de educación física administrados por un director y un promedio de cuatro miembros de facultad por institución (Wuest & Bucher, 1999, p. 172). De esta encuesta también se evidenció que más del 75% de estas instituciones encuestadas era requisito cursos de educación física para la población estudiantil. En adición, esta década se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos. No todo fue gloria durante los años veinte. Se denunciaron una diversidad de problemas a nivel del atletismo universitario. Algunos de estos problemas fueron una mayo práctica del profesionalismo en comparación con el aficionismo, la comercialización del deporte, los métodos para de reclutamiento y el subsidio de los atletas.

EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ACTUALIDAD

A partir de la actual Reforma a la educación secundaria (2006), ahora se incluye en los planes y programas de estudio como una asignatura igual que las que conforman la currícula, ya que contribuye de forma sustantiva, de la misma forma que las otras materias, a la consecución del Perfil de Egreso de los estudiantes de educación básica.


Tendencias y enfoques en la concepción de educación física


Enfoque militar. Antes de la realización de los Juegos Olímpicos de 1968, en las escuelas se imponía el enfoque militar consistente en actividades de orden y control corporal, marchas y ejercicios repetitivos buscando la vigorización física.



Enfoque deportivo. En este se adapta la visión del entrenamiento deportivo a tal grado que la sesión de educación física se divide en tres fases, de la misma manera que un entrenamiento deportivo: calentamiento, trabajo central y relajación. Se presenta en México a partir de 1970 y tiene su mayor influencia en la escuela primaria y secundaria; en el nivel preescolar se inicia en este tiempo el enfoque psicomotor (1974). Se busca, en el enfoque deportivo, la eficiencia del cuerpo a través del perfeccionamiento técnico y la vigorización física.



Es común que los desempeños físicos se valoren a través de una norma que indica el cumplimiento de marcas de rendimiento en determinadas circunstancias y tiempos. Ejemplo de ellos son:

- Velocidad. es cuando se mide el tiempo realizado en una carrera de 20 a 60 metros. 
- Fuerza en las extremidades superiores. es el número de lagartijas en 30 segundos. 
- Fuerza en las extremidades inferiores. es la distancia lograda en salto de longitud sin impulso.
- Fuerza abdominal. es el número de abdominales en 30 segundos. 
- Resistencia. es el tiempo realizado en un recorrido de 1609 m en forma de marcha (caminar lo más rápido posible, sin fase de vuelo), el test es conocido como "Test de la Milla".


Enfoque psicomotor. Como se mencionó su aplicación se da sobre todo en la educación preescolar y se caracteriza porque el niño(a) se enfrente a una serie de vivencias y experiencias de movimiento a partir de sus intereses y de lo que puede realmente hacer. Enfatiza el descubrimiento y la exploración del medio a través del movimiento intencional.


Enfoque de la motricidad inteligente (Reforma Secundaria 2006). En este se conjugan los procesos superiores de pensamiento con el movimiento intencionado y creativo para lograr la disponibilidad corporal autónoma en interacción dentro de situaciones complejas. Las técnicas deportivas se pueden adquirir a partir de utilizar ampliamente los patrones básicos de movimiento, preferentemente a través de múltiples y variadas experiencias motrices (Educación física de base). Se subrayan los aspectos sociomotores, es decir, el plano individual enriquecido a través de la interacción con los demás asumiendo diferentes roles en situaciones motrices diversificadas (corriente sociomotriz). El enfoque de la motricidad inteligente, estipulado inicialmente para la educación secundaria, es el sustento teórico y metodológico de la educación física en toda la Educación Básica.